Distribución de la Riqueza en Italia

Como es la distribucion de la riqueza en Italia? Quienes son mas ricos en Italia? Hay pobreza en Italia y Europa?

Distribución de la Riqueza en Italia. Según información vertida por organismos oficiales, basados sobre la declaración de réditos, en Italia existen 10 millones de pobres y 55.000 ricos, sobre una población que supera los 60 millones de habitantes.

turisti distratti 2
Distribucion de la riqueza en Italia

El 25%  de los italianos declara menos de 6.000 euro de ingreso anual y el 0.14% supera los 200.000 euro de ingreso anual. Un total de 360.000 contribuyentes en Italia declaran ingresos iguales a 0 euro al año.

Solo el 20% de las familias italianas posee el 40% de la riqueza, haciendo de Italia uno de los países europeos con mayor desigualdad entre ricos y pobres. La mayor riqueza esta distribuida en las regiones del norte, donde el desarrollo económico e industrial alcanza los niveles mas altos.

Ricos cada vez más ricos y pobres cada vez más pobres: la Italia de las desigualdades sociales avanza a pesar del fin de la crisis económica y el aumento de la productividad. La imagen de una ‘brecha’ cada vez más acentuada la ofrece el nuevo informe de la ONG Oxfam «An Economy for 99%» sobre la distribución de la riqueza neta en Italia en 2016, con motivo del Foro Económico Mundial de Davos.

Desequilibrios distributivos. Una reelaboración basada en datos, modelo econométrico y metodología de estimación utilizada por Credit Suisse que reporta dramáticos desequilibrios distributivos y excesos en la concentración de la riqueza.

Como se distribuye la riqueza en Italia?

En 2016, la distribución de la riqueza nacional neta (cuya cantidad total se situó en 9.973 millones de dólares en valores nominales) vio que el 20 % más rico de los italianos poseía poco más del 69 % de la riqueza nacional, otro 20 % controlaba el 17,6 % de la riqueza, dejando 60% más pobre que solo el 13,3% de la riqueza nacional.

Casi todo en manos de unos pocos. El resultado es el 10% superior de todos los italianos ricos con más de 7 veces la riqueza de la mitad más pobre de la población. No sólo eso: la riqueza del 1% de los Scroogers italianos (ahora en posesión del 25% de la riqueza nacional neta) es más de 30 veces la riqueza del 30% más pobre de nuestros compatriotas y 415 veces la que posee el 20% más pobre de la población italiana.

La clasificación de Forbes de los siete principales multimillonarios nacionales (151 en total en la famosa lista) equivale a la riqueza neta que posee el 30% más pobre de la población.

El excedente en manos de los habituales. Oxfam también ha reconstruido y analizado la distribución del superávit de renta per cápita registrado en el período 1988-2011 a escala mundial. Casi el 46 % del aumento de la renta disponible per cápita global ha sido propiedad exclusiva del 10 % más rico de la población mundial, en comparación con solo el 10 % recibido por la mitad más pobre de la población del planeta.

Los datos italianos revelan para el período bajo examen un aumento global en el ingreso nacional equivalente a 220 mil millones de dólares (igual al valor de compra en el año de referencia 2005).

En cuanto a la riqueza, también para el ingreso nacional disponible per cápita, casi la mitad del aumento (45 %) fluyó hacia el 20 % superior de la población, de los cuales el 29 % se ubicó en el 10 % superior. En particular, el 10% más rico de la población ha acumulado un aumento de ingresos superior al de la mitad más pobre de los italianos.

La desigualdad alarma aún más si nos fijamos en la parte del aumento de la renta que recibe en los más de veinte años que examina el 10% más pobre de nuestros compatriotas: un estrecho 1% que corresponde a apenas 4 dólares per cápita al año.

El estudio de Oxfam también señala que el aumento de la productividad laboral no ha supuesto en absoluto una mejora para el segmento más pobre de la población. De 1999 a 2013 (último año del que se dispone de datos) el crecimiento de los ingresos laborales asalariados (a escala global y en términos reales) fue de hecho un retraso neto en el aumento de la productividad laboral.

Más productividad no da más salarios. Un hecho que pone de relieve cómo el crecimiento de la productividad y el aumento de la producción mundial no se traducen necesariamente en un aumento proporcional de los salarios de los trabajadores.

También lo confirman los datos de Eurostat según los cuales los niveles salariales no solo no recompensan adecuadamente el esfuerzo de los trabajadores, sino que son cada vez más insuficientes para cubrir las necesidades de las personas y las familias. El continente europeo no está exento, a pesar de estar entre las regiones con mayores ingresos del mundo.

Italia, en particular, con una tasa de empleo en riesgo de pobreza equivalente al 11,5% de toda la población activa nacional entre 15 y 64 años en 2015, está dos puntos porcentuales por debajo de la media europea (9,5%) estimada en 2015.

Scroll al inicio