Italia 2022 entre luces y sombras

Ya ha pasado el primer mes de este nuevo año 2022, en el que seguramente veremos de todo, pero sobre todo en el que se deciden muchas cosas importantes para el futuro de Italia y también en general para la Unión Europea.

Fotografia callejera Italia


Los primeros daños de esta pandemia de Coronavirus ya son cada vez mas visibles y las consecuencias proseguiràn en el tiempo. Después de 30 años vuelve la inflación a Europa, en algunos países se siente mas y en otros menos, pero en la vida cotidiana esto es un ingrediente importante y que cambiara seguramente de manera significativa los diferentes equilibrios en la sociedad.

Yo hace 20 años que vivo en Europa, llegue cuando entro en vigor definitivamente el Euro y dejo de circular de modo paralelo la moneda nacional de cada país. En algunos países el pasaje a la moneda única fue muy conveniente y en otros mucho menos y esto significo un incremento sobre todo en los costes de la vida. No obstante he podido apreciar en la vida cotidiana una gran estabilidad, sobre todo viniendo de un país en el que la inestabilidad monetaria y la inflación son un problema muy grande.

Durante todos estos años en Italia he podido observar variaciones y fluctuaciones de precios en los mercados, la energía, los combustibles, la canasta familiar, que nunca constituyeron un gran problema. El problema de Europa en las ultimas décadas ha sido la deflación, o sea la inflación negativa, que impactaba creando dificultades para la competitividad y la producción y venta de productos.

De repente y con la llegada del nuevo año, vinieron los primeros aumentos significativos de los servicios, la energía, los combustibles, la canasta familiar y todo lo que eso conlleva en una situación ya complicada, porque son muchísimas las actividades económicas que se han visto afectadas con la actual situación sanitaria. Algunas están tratando de sobrevivir, muchas han sucumbido lamentablemente y esto es solo el inicio.

En el sector privado, mucha empresas estan actualizando en la medida de lo posible las retribuciones, pero en el sector publico, donde el Contrato Colectivo Nacional de Trabajo, no viene actualizado desde hace muchisimos años, el impacto de los aumentos se hace sentir mas.

Ademas de que hay centenares de miles de trabajadores, que se encuentran en el sector publico aun con contrato temporal y no son regularizados desde hace una decada y con retribuciones que no siempre son a la altura de las circunstancias.

La llegada de fondos europeos de ayuda para la recuperación económica a cada país, es una gran oportunidad en muchos casos y una parte de la solución a muchos problemas importantes, pero es necesario que existan gobiernos e instituciones capaces de administrarlos adecuadamente y que les den el mejor destino posible, aunque para los ciudadanos comunes, esto sea algo desconocido y que probablemente no lleguemos a ver algún tipo de beneficios directos.

Italia esta atravesando desde hace muchos años una situación complicada y la crisis mas que nada es de carácter político e institucional. El gran desinterés de la población por la cosa publica y la política en general, la siempre mayor abstención de participar en las elecciones y la avanzada de movimientos nacionalistas y populistas han profundizado la gravedad de la situación.

Son décadas de ver siempre a los mismos personajes, hacer una y otra vez las mismas cosas. Existen una mezquindad significativa y una gran distancia entre la vida cotidiana de la mayoría de la sociedad y la clase política y las instituciones del Estado.

En las ultimas décadas se han sucedidos muchísimos gobiernos que no lograron terminar su mandato, gobiernos de carácter transitorio o designados para tratar de enfrentar las diferentes situaciones y vacíos de poder.

En estos últimos días, se ha verificado por segunda vez, la designación in extremis del Presidente de la República, que se ve obligado a prorrogar su mandato, por la incapacidad de llegar a algún tipo de acuerdo entre las diferentes corrientes políticas para la designación de una persona capaz de ocupar esa importante carga institucional.

La lógica sucesión, hubiese sido que el actual Primer Ministro, nombrado como consecuencia de la disolución del ultimo gobierno que llego al poder mediante elecciones, un personaje de alta capacidad y prestigio a nivel internacional y sobre todo en Europa considerado uno de los pilares, que ya tiene una edad avanzada, terminara su carrera ocupando la mas alta posición del Estado.

Pues dadas las circunstancias, generadas por la pandemia de Coronavirus y por la acumulación de otras tantas dificultades que se vienen arrastrando en Italia desde la crisis que inicio en 2008, obligan a tomar cada día decisiones y medidas impopulares, con alto costo político y social y obviamente los lideres políticos de los diferentes partidos, no quieren verse involucrados ni perder consensos, además de que en la realidad en buena parte están formando parte de este gobierno de unidad nacional y de este modo, en vez de llamar a elecciones nuevamente, prefieren que continué el actual Primer Ministro y cuando las aguas estén mas calmas, se vera.

Lógicamente, ya se habla de cambiar por enésima vez la ley electoral y esto es otro punto que crea discordia entre las partes. La Constitución italiana, escrita en la post guerra y que constituye los cimientos de la Repubblica italiana, es antifascista y prevé que ningún partido o movimiento político pueda obtener una mayoría absoluta o gobernar con plenitud de poderes.

De este modo, cada vez que se modifica la ley electoral, los márgenes de maniobra son muy limitados y se vuelven a reescribir antiguas clausulas y propuestas de modificación ya experimentadas en pasado con muy poco éxito, por lo tanto, seguramente la próxima ley no sera la ultima ni la definitiva, sino una mas de la serie.

Fotografia callejera Italia

Este panorama de inestabilidad no ayuda en absoluto al crecimiento ni a la recuperación, ni atraes inversiones, mas todo el contrario. Las grandes empresas multinacionales ya han anunciado y otras tantas ya lo han puesto en practica, traslados de producción a otros países, reducción de personal y en muchos casos el cierre definitivo de las actividades en Italia.

Mientras por otro lado, la Unión Europea, prevé una recuperación y crecimiento en breve tiempo y que se puedan llegar a los niveles de dos o tres años atrás. Quienes quedaran en el camino, nadie lo sabe con certeza.

Las actuales restricciones sanitarias, complican aun mas la situación, muchos sectores de la producción que utilizan mano de obra extranjera, de carácter temporal se ven afectados por la falta de ingreso de inmigrantes, que cuestan mucho menos y eso también tiene su impacto en los costes del consumidor final. Como he comentado en post anteriores, se ha publicado un nuevo Decreto de flujo de inmigrantes en Italia, pero es muy restringido y limitado a sectores específicos y a ciudadanos provenientes de solo ciertos países.

Somos muchos quienes obligados por las circunstancias nos vemos en la situación de deber reinventarnos, a tratar de sobrevivir de adaptarnos a esta nueva realidad. Este es un fenómeno mundial, pero en esta parte del mundo, donde en los últimos siglos la vida ha sido mucho menos sufrida que en el resto, donde el desarrollo económico alcanzo niveles muy importantes, también a costa de destruir el medioambiente y explotar a otros países o frenarles sus crecimiento, las cosas están cambiando.

Este es un terremoto que ha desplazado las piezas del tablero y en este momento se comienzan a reordenar y cada uno tratara de sacar ventaja sin pensar a las consecuencias como lamentablemente ya ha sucedido muchas otras veces a lo largo de la historia. Ahora nos toca vivirlo en primera persona y solo esperamos poder contarla.

Scroll al inicio