Italia – La crisis y los italianos

Después de 7 años de crisis, años de recesión económica y sobre todo inestabilidad política, el actual Primer Ministro, que recordemos es el tercero que se sucede en poco tiempo, desde las ultimas elecciones administrativas nacionales y que no ha sido elegido por el pueblo, sino por los miembros del Parlamento, afirma que Italia ha superado los obstáculos y que esta lista para volver a ponerse en movimiento.

Ultimi sondaggi politici elettorali, oggi 19 febbraio: intenzioni di voto, dopo un anno

Como la mayoría de los políticos latinos, vive en una realidad que solo el conoce y que contrasta con la vida real de Italia y sus habitantes.
Además de los millones de personas sin empleo, que según las estadísticas oficiales se sitúan el el 13,4%, uno de los mas altos de la Unión Europea, en Italia hay más de 3,6 millones de personas que estarían disponibles para trabajar pero que no buscan empleo: 14,2% de la población activa, más de tres veces la media de la Unión Europea que es del 4,1%.
La situación es probable que empeore, si se suman a 3 millones de parados, se superan 6,6 millones personas, de los cuales 500mil son extranjeros.

En Italia existe una gran brecha entre el norte y el sur, al norte de 6,5% (cerca de la media europea) y el Sur se hunde un 30,7% de personas de entre 15 y 74 años, que no buscan empleo, pero que está disponible para trabajar (casi el 48% entre las mujeres).

En cuanto a las Jubilaciones y Pensiones, el 42,5% de los pensionados italianos (6,5 millones de personas), tiene un ingreso de jubilación inferior a 1.000 euro mensuales. En el balance del Instituto Nacional de Previsión Social 2014, existen 1,88 millones de pensionados (12,1%) que perciben hasta 500 euro mensuales.

Por efecto de la crisis, más y más jóvenes se quedan en casa con mamá y papá: en Italia 2 de cada 3. Es una tendencia creciente en Italia, donde el porcentaje de adultos de entre 18 a 34 años, según datos de Eurostat, en 2013 alcanzó el 65,8%, el doble que Francia y el Reino Unido, permanecer bajo el techo de su familia originaria, incluso aquellos que tienen puestos de trabajo.

El empleo es precario y no es seguro que va a durar o tal vez el salario no es suficiente para cubrir los costos de una vida independiente. La familia se convierte en el único sostén estable y seguro en ausencia del Estado.
A quedarse en casa, son especialmente los varones (57,5% entre los 25 y los 34 años), mientras que las mujeres que permanecen en la familia son el 41,1%.

En el informe Eurispes para 2014, se retrata de un país cada vez más pobre y pesimista: más de la mitad de los encuestados desearía emigrar y cada vez más familias para salir adelante, están recurriendo a sus padres. Un italiano de cada dos no llega a finales de mes con su salario y el 40% le gustaría volver a lira.

Después de siete años de recesión económica, el impacto social es importante, Italia esta en la parte superior la lista por deserción escolar y esta entre los países europeos que han sufrido la mayor caída en el poder adquisitivo. No por nada, es cada vez mayor el número de parejas, más o menos jóvenes, que para sobrevivir deben contar con la ayuda de los padres.
En el año pasado, 7 de cada 10 italianos (71% de la muestra) han visto una disminución en la capacidad para cumplir con los gastos con sus propios ingresos.

Las estadísticas dicen que los italianos tienen el mayor porcentaje de ahorro en Europa. Pero no será por mucho tiempo, si sigues así las condiciones económicas. Han empeorado para tres de cada cuatro familias (76%). La mayor carga sobre los presupuestos familiares vienen de la casa: el 73% de los que tomaron una hipoteca está luchando para pagar las cuotas, así como el 69% de los que están alquilando está en crisis a finales de mes. Un tercio de la muestra tenía dificultad con los gastos de transporte y más del 40% evita los gastos médicos.

La entrada en el euro es visto como una de las causas de la nueva pobreza. Si hace un año, sólo el 25,7% de la muestra afirmó que Italia debe volver a la lira, ahora estamos en 40%. El 22,7% piensa que el euro sólo ha beneficiado a los países más ricos. Por otra parte, el 90% de los italianos cree que el ultimo año las condiciones económicas han empeorado y el 55,7% cree que no hay recuperación a corto plazo.

Un italiano de cada cuatro (39,5%) cree que nacer en Italia, en este momento es muy lamentable. Aún más son aquellos que desean emigrar (45,4%) si tuvieran la oportunidad. En primer lugar los estudiantes, con casi el 65%. Incluso la mayoría de los que están en busca de un nuevo empleo (59,8%) y la mayoría de los que buscan su primer empleo (52,7%) dicen que están dispuestos a buscar un empleo en el extranjero.

Vía Repubblica

Scroll al inicio