Para visitar una gran ciudad como Milán, donde existen centenares de lugares interesantes para visitar y descubrir, es mejor trazar una estrategia, elegir un área y centrar nuestra atención en los monumentos y atracciones mas importantes, aquellos sitios que absolutamente no se puede perder. Como he comentado en muchos artículos, para conocer Italia, lo mejor es moverse a pie dentro de las ciudades, en este caso por las calles de Milano, la capital de la región Lombardía.

Milán es una de las ciudades mas grandes de Italia, con una alta densidad de población multiétnica, es el centro neurálgico de la economía de la península, la capital de la moda y donde tienen sede las principales empresas italianas de muchos sectores de la industria y seguramente sera de gran ayuda servirse de la metropolitana o red de subterráneos, como así también de los tram o trenes de superficie, pues en muchos casos los lugares de interés se encuentran bastante distantes como se puede ver en este mapa a continuación.
Destinaciones para ver y visitar en Milan
En este articulo haré referencia a 10 lugares de gran interés para visitar en Milán, que detallare a continuación:
- Basílica di Sant’Ambrogio
- Basilica di Sant’Eustorgio
- Basílica di San Lorenzo Maggiore
- Ca’ Granda Università degli Studi di Milano – Universidad de Milán
- Castello Sforzesco
- Duomo di Milano – Catedral de Milán
- Iglesia de Santa María presso San Satiro
- Palazzo dell’Ambrosiana – Biblioteca y galería de arte
- Palazzo dell’Arte – Triennale di Milano
- Palazzo di Brera – Pinacoteca

Basílica de San Ambrosio
La antigua Basílica di Sant’Ambrogio en Milan fue construida por voluntad de San Ambrosio entre los años 379 y 386 en un cementerio fuera de Porta Vercellina, se convirtió en un lugar de sepultura de los Santos Gervasio y Protasio y del mismo Santo patrono de la ciudad en el año 397. En el año 789 se construyo a su lado un Monasterio Benedictino. La estructura original, se vio profundamente transformada por medio de intervenciones de reestructuración realizados entre los siglos IX y XII.
Aunque el aspecto actual es en gran parte, el resultado de la restauración realizada en el siglo XIX, la basílica se puede considerar la expresión más importante del estilo románico lombardo. La nave central está dividida en cuatro tramos cuadrados, los tres primeros cubiertos por bóvedas, el último coronado por una cúpula octogonal oculta desde el exterior.
El interior de la Basílica de San Ambrosio conserva obras de arte excepcionales, tales como il Ciborio del siglo IX, el Altar de Oro del año 835, una obra maestra de la orfebrería de la época carolingia y el sacellum di San Vittore en Ciel d’Oro, con cúpula semiesférica cubierta con mosaicos del siglo V. La iglesia está precedida por un cuádruple pórtico rectangular del siglo XI. A la derecha se encuentra el Campanario de los Monjes del siglo IX y el Campanario de los Canónigos del siglo XII a la izquierda, que fuera completado en 1889.
El patio se construyó entre 1492 y 1497 por el Bramante por la voluntad de Ludovico el Moro para ser destinado a una nueva rectoría para el clero secular de San Ambrosio. Diseñado como un espacio cuadrado que quedó sin terminar, el único lado que se completo, es el que se encuentra contra la basílica, mientras que la segunda cara sólo se creó a finales del siglo XV y fue reconstruido por Ferdinando Reggiori durante los trabajos de restauración que siguieron a los bombardeos realizados en 1943.
El pórtico está constituido por una serie de arcos de terracota sobre columnas con capiteles en estilo Corinto y Pulvino que dejan espacio para un gran arco de triunfo en la puerta principal de la basílica. Delante del pórtico se encuentra la pequeña iglesia de San Segismundo del siglo XI. De frente se encuentra la Università Cattolica del Sacro Cuore

Basílica di Sant’Eustorgio
Esta iglesia esta entre la más antiguas e ilustres de la ciudad de Milán, fundada por San Eustorgio, Obispo en el siglo IV. El edificio paleocristiano, cuyos restos permanecen bajo el ábside, fue reconstruido dos veces en el estilo románico, la primera vez a finales del siglo XI, la segunda vez alrededor de 1190 después del sitio de Barbarossa, que trasladó a Colonia las reliquias de los Reyes Magos que allí se custodiaban.
Entre los siglos XIII y XIV la basílica se convirtió en la sede de los Dominicos, entre los años 1216 y 1220, se transformó fundamentalmente, ya que se construyeron la parte sur, los brazos mayores y a lo largo de la nave derecha las capillas. Las primeras tres, son el siglo XV y el campanario. En esta fase toma la apariencia de un salón, donde las tres naves y las capillas a se ven como un entorno único.
Las alteraciones de los siglos XVII y XVIII fueron eliminadas por las restauraciones en estilo del siglo XIX, entre ellas, la fachada, realizada por Giovanni Brocca entre los años 1862 y 1865. Los últimos trabajos tuvieron lugar entre 1952 y 1966, que han recuperado el estilo original románico-lombardo. Detrás del ábside se encuentra la Capilla Portinari, una obra maestra del renacimiento de Milán, construida entre los años 1462 y 1468 por la voluntad del noble florentino Pigello Portinari.
El modelo de referencia es la Sacristía Vieja de Brunelleschi que se encuentra en Florencia, pero las decoraciones en terracota y piedra son típicamente lombardas. El interior, esta compuesto por dos ambientes cuadrados cubiertas por una cúpula, que está decorada con frescos extraordinarios de Vincenzo Foppa (1468) y el «Arca de San Pedro Mártir», obra del escultor Giovanni Balducci entre los años 1336 y 1339.

Basílica de San Lorenzo Maggiore
El edificio de la Basílica di San Lorenzo Maggiore en Milán esta entre los más significativos en la historia de la arquitectura occidental, fue construido entre finales del siglo IV y principios del siglo V fuera de los muros, en el camino hacia Ticinum (Pavía), no lejos del circo y del anfiteatro, de los que quizá se recogieron los grandes bloques de piedra utilizados para las fundaciones.
Probablemente fue una basílica palatina, vinculada al palacio imperial cercano como el de San Vitale de Ravenna. Los incendios, derrumbes de la cúpula, las reestructuraciones entre el Medioevo y el Renacimiento, no han modificado el diseño original, que se conserva hasta hoy en su mayor parte. Se trata una nave cuadrada abierta por todos lados, con arcos sobre columnas, rodeadas por una galería continua, en las esquinas se encuentran cuatro torres laterales y tres capillas octogonales.
El cuerpo central se conectan tres capillas octogonales de diferentes tamaños. La capilla sur de Sant’Aquilino, un mausoleo imperial del siglo IV con nichos semicirculares y rectangulares, cubiertos por una bóveda a forma de paraguas y precedido por un vestíbulo con los restos de la excepcional decoración de mosaico original. Al este, la capilla de San Hipólito, a forma de una cruz griega con cúpula hemisférica, erigida para albergar los restos de los Santos Lorenzo e Ippolito. Al norte otro mausoleo, la capilla de San Sisto, con recibidor cuadrado y similar al de Sant’Aquilino pero más pequeño.
La basílica ha sido objeto de dos reconstrucciones radicales, una en el estilo románico a finales del siglo XI y principios del siglo XII, la otra en el siglo XVI, de la mano de Martino Bassi, que han edificado unas pilastras y la gran cúpula octogonal.
Las columnas de San Lorenzo
La columnata grande es el único resto del sistema que conectaba en pasado la Basílica de San Lorenzo Maggiore con la vía Ticinensis, el antiguo camino a Pavía. La estructura original consistía en un cuádruple pórtico delante de la basílica, al que se podía acceder por medio de un pórtico con columnas con vistas a la calle. Las 16 columnas con capiteles corintios que sostienen un dintel, a 8,5 metros de altura, provienen de un edificio cercano, tal vez un templo pagano, de la Edad Imperial.
La iglesia actual, creada en los años treinta con la demolición de las casas que habían ocupado el espacio del cuádruple pórtico, esta confinada a la derecha y a la izquierda por Canónicos, diseñado por Aurelio Trezzi (1623-1625) y completado por Francesco Maria Richini. En el centro hay una estatua del emperador Constantino, copia en bronce del original conservado en la basílica de San Juan de Letrán en Roma. Muy cercano, a pocos metros, se encuentra la puerta de la muralla medieval que data del 1171, denominada Porta Ticinese.

Ca’ Granda Università degli Studi di Milano
La Ca’ Granda era originalmente el Ospedale Maggiore dei poveri y a partir de 1958 se convirtió en la sede de la actual Universidad de Milán y es por el tipo, forma y tamaño, uno de los monumentos más importantes de la ciudad de Milano. Fundada en abril de 1456 por el duque Francesco Sforza, reúne en una gran sede los muchos pequeños hospitales e instituciones de caridad que surgieron dentro de los muros de la ciudad medieval.
El proyecto fue encargado a Antonio Averlino, llamado el Filarete, que establece un sistema sin precedentes que fue registrado en un Tratado de Arquitectura como la arquitectura de una ciudad ideal, se trata de un rectángulo, formado por diez cuadrado iguales entre los cuales en la parte central se encuentra una iglesia, con referencias simbólicas religiosas.
Al Filarete le sucedió Guiniforte Solari entre 1465 y 1481, que hizo posible la conclusión del pórtico a lo largo de Vía Festa del Perdono, con arcos de medio punto de ladrillo y los dos patios interiores, llamados de los Baños y de la Farmacia realizados entre 1467 y 1473, los otros patios denominados de la nevera y el de la leñera, se remontan a los años 1486 y 1488.
El brazo sur, construido en la época de los Sforza como una sala de hospital, está ahora ocupado por la biblioteca. El del norte, fue construida a finales del siglo XVIII y alberga las aulas con entradas elegantes en diferentes niveles. En la primera mitad del siglo XVII, Francesco María Richini realizo el gran patio central con pórtico que conduce a la iglesia de Santa María Annunciata y completa el frente externo, con ventanas decoradas con azulejos dentro de arcos completos y el portal barroco de ingreso.
La fachada se completa con un ala neoclásica, con un revestimiento de color rojo oscuro. El complejo fue dañado por los bombardeos en 1943 y fue restaurado en 1953 por Liliana Grassi y Piero Portaluppi, que reconstruyeron las partes que habían sido demolidas, reestructuraron los dos brazos y construyeron la nueva ala norte y el Aula Magna.

Castello Sforzesco
El gran símbolo de Milán del periodo de los Sforza, es el castillo Sforzesco, el monumento defensivo más importante de la ciudad. El primer núcleo fue construido por Galeazzo II Visconti entre 1358 y 1368, era una fortificación medieval para defender la Porta Giovia. Luego fue ampliado entre los siglos XIV y XV, fue reconstruido después de la República Ambrosiana entre 1447 y 1450, a instancias de Francesco Sforza (1450-1466). La nueva fortaleza fue construida con forma cuadrada y con cuatro torres en las esquinas.
Se atribuye al Filarete, la creación del frente que da hacia la ciudad con la torre central, que se derrumbó en una explosión en 1521. Le sucede al frente de las obras Bartolomeo Gadio, quien puso fin a la dos torres redondas. Después de la muerte de Francesco Sforza se convierte en la residencia de la Corte Ducal: Galeazzo María Sforza (1466-1476), Gian Galeazzo Sforza (1476-1494) y Ludovico il Moro (1494-1499) que transformaron la fortaleza en un suntuoso palacio.
Las zonas mas importantes del Castello Sforzesco son: la Plaza de Armas, la Corte Ducal con el Pórtico del elefante, la Rocchetta, central extrema de defensa en torno a un patio de columnas y la Ponticella, conectado al recinto defensivo de la Ghirlanda, en la que participaron en su decoración los artistas mas importantes de la época, entre ellos Leonardo y el Bramante. El castillo fue utilizado como cuartel durante la dominación española, entre los años 1535 y 1706 y de Austria entre 1706 y 1796.
El castillo sufrió demoliciones sustanciales en la época napoleónica y asumió su aspecto actual con la restauración realizada por Luca Beltrami, quien en 1904 reconstruyó la torre principal, llamada del Filarete y realizo una serie de reestructuraciones con el objetivo de recuperar el aspecto original del monumento. En el interior del castillo se encuentran los museos municipales.

Duomo di Milano
La Catedral o Duomo de la diócesis ambrosiana es el símbolo de la ciudad de Milán. Su construcción se inició en 1386 en la antigua basílica de Santa María Maggiore, por iniciativa del obispo Antonio da Saluzzo y el duque Gian Galeazzo Visconti.
La complejidad de la estructura arquitectónica, por el tamaño excepcional (158 metros de largo y 93 metros de ancho en el transepto), la riqueza escultórica que cuenta con más de 3.400 estatuas, 135 agujas, 52 pilares monumentales, el uso del exclusivo mármol de Candoglia, de las canteras del lago Maggiore, que fueron transportados a través del sistema de canales y la construcción prolongada, son eventos que hacen que sea una de las expresiones más significativas de la cultura del gótico tardío.
La primera parte que fue terminada es el ábside, con las magníficas ventanas hechas a principios del siglo XV. A finales del siglo XV los ingenieros Amadeo y Dolcebuono lograron construir la cúpula, que luego fue completada por Francesco Croce con la aguja principal entre los años 1765 y 1769, coronada en 1774 por la famosa Madonnina, construida en laminado de cobre dorado que alcanza una altura de 108,5 metros.
La fachada principal se realizo sólo a principios del siglo XIX por orden de Napoleón, diseñada por Giuseppe Zanoja y Carlo Amati, con la preservación de los portales del siglo XVII y colocados en contrafuertes en estilo neogótico rematados por chapiteles. La planta es a forma de cruz latina con los brazos y el tronco principal que se dividen respectivamente en tres y cinco naves, con un profundo presbiterio con ábside poligonal y delimitado por dos sacristías rectangulares.
En la cripta de la catedral de Milán se encuentran los restos de San Carlos y el Tesoro de la catedral. La fachada interior conduce a las excavaciones arqueológicas paleocristiana del siglo IV.
La Plaza de la Catedral de Milán
El trazado actual de la Piazza rectangular es representativo de la ciudad y es el resultado de la aplicación parcial del plan de Giuseppe Mengoni, creado en 1865. El deseo era de crear un gran espacio regular y simétrico, lo que provoco la destrucción de importantes edificios históricos, como el Coperto dei Figini del siglo XV y el isolato del Rebecchino.
En la inmensa plaza rectangular, dominada por la fachada de la Catedral de Milán, frente a los edificios mengonianos revestidos de piedra de Verona, como el palacio dei Portici Settentrionali del año 1873, donde se coloca el arco del triunfo de la Galleria Vittorio Emanuele II, y el palacio dei Portici Meridionali, con los pabellones gemelos dell’Arengario, construidos entre 1937 y 1956 que rodean la entrada de la plaza desde el sur. El pabellón izquierdo, conectado con el Palacio Real, alberga el Museo del Novecento.
Frente a la catedral se encuentra el Palazzo Carminati del 1873. En este lado Mengoni había planeado la construcción de otro edificio que habría reducido la profundidad de la plaza. Frente al portal central de la catedral, se encuentra el monumento a Vittorio Emanuele II, realizado por el escultor Ercole Rosa a partir de 1878, pero que fue colocado en 1896. La estatua ecuestre de bronce, representa el rey en la batalla de San Martino, mientras los relieves del pedestal representan la entrada a la ciudad de las tropas franco-piamontesas en 1859. La base y la pavimentación de la plaza son obra del arquitecto Piero Portaluppi (1926-1929).

Iglesia de Santa María presso San Sátiro
La iglesia de Santa María es una obra maestra de la época del renacimiento Milanés, se encuentra en el santuario de origen bizantino tardío dedicado a San Sátiro, que todavía existe. El pequeño edificio cruciforme, que ahora se llama la Cappella della Pietà (Capilla de la Merced), era parte un complejo basílica que data del siglo IX. En el diseño del edificio actual, construido entre 1476 y 1486, tuvo un rol decisivo el Bramante.
Construido a finales del siglo XV por la incorporación de la capilla de San Sátiro de la Edad Media, es una de las obras maestras del Renacimiento de Bramante, famoso por la perspectiva ilusoria de «falso ábside» o «presbiterio imaginario». En la pared del fondo de la iglesia, de hecho en la nave, se crea una perspectiva falsa, con solo 97 cm de profundidad, que espera reemplazar el ábside que estaba previsto, dada la imposibilidad de realizar debido a la calle que se encuentra detrás.
La nave de la iglesia presenta tres nichos en cada una de las dos paredes laterales y dos en la parte inferior, con en el centro, la imagen de la Madonna in trono col Bambino, icono de la Virgen considerada milagrosa por haberse desangrado después de ser golpeado por un joven vándalo con una daga, en el siglo XIII.

Palazzo dell’Ambrosiana
El palacio construido sobre el antiguo foro romano, es la sede de la Ambrosiana, una de las instituciones culturales más importantes de Milán, constituido por la Biblioteca y la Pinacoteca. Fue fundado a principios del siglo XVII por el cardenal Federico Borromeo para albergar una gran biblioteca pública, que pudiera contener el impresionante patrimonio de textos impresos, manuscritos y códigos recogidos por sus emisarios en toda Europa y el lejano Oriente.
El primer cuerpo, accesible desde la actual plaza del Santo Sepulcro, fue llevado a cabo desde 1603 por Lelio Buzzi y Francesco María Richini y está dominado por la sala de lectura monumental llamada Federiciana. Alrededor de 1611, por la voluntad del propio fundador, se realizo la adición de un nuevo edificio para albergar una escuela de arte y una galería de pinturas de su propia colección personal en el año 1618, que constaba de 172 pinturas.
Así nació el primer núcleo de la galería de arte, que ahora cuenta con 24 salas en las que se exponen extraordinarias obras de maestros como: Botticelli, Leonardo, Raffaello, Tiziano, Caravaggio y Brueghel. Las compras y las donaciones de los siguientes siglos han requerido nuevas expansiones, en el siglo XIX, se llevo a termino la construcción de la parte delantera sobre la Piazza Pio XI y el gran patio neoclásico luego transformados por Ambrogio Annoni en la sala de lectura, en el año 1923. Después de los bombardeos de 1943, el palacio sufrió transformaciones y restauraciones, el último de los cuales fue terminado en 1997.
La biblioteca, que fue fundada en 1607, contiene obras de rareza excepcional, incluyendo el Virgilio de Petrarca, ilustrado por Simone Martini, el Código Atlántico de Leonardo y antiguas versiones siríacas de la Biblia. El palacio es también la sede de la Accademia Ambrosiana, con una prestigiosa escuela de música.

Palacio del Arte
El Palazzo dell’Arte fue construido por Giovanni Muzio entre 1931 y 1933 gracias a un legado dejado por el senador Antonio Bernocchi, que quería dar un hogar permanente para la Triennale, la Exposición Internacional de Artes Decorativas previamente realizada en el Palacio Real de Monza. El edificio, es el hogar de la Fundación La Triennale di Milano, la institución italiana para la arquitectura, el urbanismo, el diseño, las artes decorativas y visuales, las artesanía, la moda, la industria y la producción audiovisual.
El nuevo y moderno centro de exposiciones ubicado en el límite del parque Sempione, tiene una plataforma rectangular, que en los lados largos se injertan un pórtico de entrada y un pórtico con tres lados abiertos hacia el parque, con en fondo la obra pinto escultural «Bagni Misteriosi» de Giorgio de Chirico (1973). El Palacio del Arte fue un factor importante para el desarrollo urbano, la arquitectura y la tecnología.
En esta obra se utilizo el azulejo duro como material tecnológicamente moderno, pero en estrecha relación con la larga tradición local de ladrillo. En combinación con elementos de vidrio, tales como ventanas y techos de cobertura, con materiales innovativos, que han convertido la construcción en un verdadero hito para las obras del arquitecto Muzio y el estilo moderno Milanés.
El interior, esta compuesto por salas de exposiciones desarrolladas en torno al espacio central dominado por la escalera monumental y alberga exposiciones temáticas que varían periódicamente. En la planta baja que accede a la Galería Arquitectura, diseñado por Gae Aulenti en 1994. En 2007, en base al diseño arquitectónico de Michele De Lucchi, se creo el Triennale Design Museum. El palacio también incluye el Teatro de Arte, hoy recuperado de su trazado original y re-conectado con el edificio principal.

Palazzo di Brera
La famosa Pinacoteca di Brera, nacida como un colegio jesuita, es un gran complejo, uno de los más importantes museos italianos y alberga además otras instituciones culturales públicas de prestigio como: la Academia de Bellas Artes, la Biblioteca Nacional Braidense, el Observatorio Astronómico, el Museo de Astronomía, el Jardín Botánico y el Instituto de la Academia Lombarda de Ciencias y Letras.
El palacio está construido en la zona ocupada por la iglesia de Santa María en Brera (1229-1347) y el convento de los Humillados adyacente, que fuera abolido en 1571. El sitio, dirigido inicialmente por Martino Bassi entre 1573 y 1590, se le encomendó en 1627 a Francesco María Richini, autor de un proyecto de transformación radical que solo fue realizado después de 1651.
El nuevo edificio con frente de piedra y ladrillo fue inspirado por el Colegio Borromeo de Pavía, de Pellegrino Tibaldi. Se organiza alrededor de un elegante patio rectangular, con dos filas de arcos sobre columnas dobles, conectado a un una monumental escalera con doble rampa. Después de la supresión de la Compañía de Jesús en 1773, el Colegio paso al gobierno austriaco que fortaleció las instituciones existentes, con el anexo de un observatorio, biblioteca y huerto. Se añade la Academia de Bellas Artes en 1776 y la Sociedad Patriótica entre 1776 y 1778 , que luego fuera el Instituto Lombardo de Ciencias en 1797, obras de ampliación realizadas por Giuseppe Piermarini.
A lo largo del siglo XIX logias, patios, vestíbulos y pasillos fueron rediseñados para dar cabida a los monumentos que debian celebrar públicamente a los artistas, benefactores, los hombres de la cultura y la ciencia relacionados con el establecimiento de Brera. Bajo el gobierno francés llegaron a Brera, las obras de iglesias y monasterios que habían sido abolidos, que constituyen el núcleo de la Pinacoteca en el año 1806 y que se incrementaron por las adquisiciones posteriores. En el año 1859 el centro del patio, se coloco una escultura de bronce dedicada a Napoleón I, realizado por Antonio Canova.