Parejas de hecho o matrimonio igualitario en Italia, uniones civiles entre personas del mismo sexo, como funciona en Italia?
En un post que publique en el mes de marzo de este mismo año, he detallado de modo lo mas completo posible como es el funcionamiento de las uniones de pareja por fuera del matrimonio tradicional en Italia, es decir aquellas uniones civiles entre personas del mismo sexo o de sexo distinto que conviven y la imposibilidad hasta entonces de acceder a algunos beneficios sociales, pues el Estado italiano, era uno de los pocos en Europa que no les reconocía oficialmente.

Con la publicación en la Gazzetta Ufficiale de la nueva ley sobre uniones civiles en Italia, firmada por el Presidente della Repubblica italiana, desde el próximo 5 de junio de 2016, entrara finalmente en vigor esta importante modificación en el sistema legal y provisional de la península.
Esta ley, que ha dividido y divide aun a las sociedad italiana, es una de las leyes mas polémicas y esperadas de los últimos años, no obstante su aprobación, se ha dejado de lado uno de los derechos mas importantes, que es la posibilidad de la adopción de hijos o custodia compartida. A continuación un resumen de las principales características de esta nueva ley.
La puesta en marcha de unión civil en Italia
A diferencia de como sucede en el caso del matrimonio tradicional, no existen publicaciones ni formulas especiales. La unión civil o matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo se constituye a través de un comunicado en el Registro Civil, de frente a un funcionario que tomara nota en presencia de dos testigos.
El oficial del Estado Civil debe completar un certificado que contiene: los datos personales de las partes, el régimen patrimonial elegido (comunión o separación de bienes) y la residencia de las partes, como así también, serán incluidos los datos personales de los testigos seleccionados por la pareja y se procederá a la regístración del estado civil.
Los derechos de las partes del matrimonio igualitario
Los socios de la unión civil, de hecho, pueden ser reconocidas como cónyuges reales en caso de enfermedad y hospitalización e incluso en caso de muerte. En esta ocasión, además, el cónyuge sobreviviente tendrá derecho a percibir una pensión, la indemnización de fin de la vida laboral y también a la herencia en el mismo porcentaje previsto para los cónyuges de un matrimonio tradicional.
En lo referente a los términos económicos, las partes deben contribuir a las necesidades comunes en relación con su capacidad laboral en lo profesional o en el hogar. Si existe la voluntad, se puede incluso elegir el apellido de una de las dos partes.
Finalizar la unión civil
Para poner fin a la unión de pareja de hecho o matrimonio igualitario, será suficiente que sólo una de las dos partes presente una comunicación ante funcionarios del Estado Civil que manifieste la voluntad de disolver la unión. No existe, la separación matrimonial, al cabo de tres meses desde la recepción de la comunicación se puede pedir el divorcio, por vía judicial o mediante negociación asistida o incluso a través de un convenio firmado delante de un oficial del Registro Civil.
En caso de divorcio la ley prevé que la parte mas débil, tenga el derecho a los alimentos, como así también la asignación de la casa. En la causa de disolución de la unión civil, se excluye en caso de la no consumación de la relación.
La convivencia de hecho
La cohabitación de hecho o pareja de hecho, puede aplicarse tanto a las parejas heterosexuales como las homosexuales. El primer paso para institucionalizar la convivencia es la inscripción al Registro Civil, mediante la presentación de un modulo, donde se establece la residencia y en la que se especifica, que se esta conviviendo por vínculos afectivos, acompañado de los correspondientes documentos de identidad de ambas partes.
Contratos de convivencia
Los miembros de la unión civil pueden decidir de optar por un contrato de convivencia o convenio regulador, en el que se establezcan las relaciones económicas y patrimoniales. Este contrato deberá ser realizado mediante la asistencia profesional de un Abogado o Escribano, en forma escrita mediante una escritura publica o documento privado.
El contrato, por ley, no debe someterse a términos o vinculado a condiciones específicas. En el contrato se puede especificar en detalle, cuales son los gastos que se deben compartir y en que proporciones.
El profesional a cargo deberá registrar en el Registro Civil o anagrafe el contrato de convivencia, a los fines de que adquiera valor legal, incluso frente a terceros. Al respecto hay que señalar que si bien la ley requiere la registraron de este tipo de contratos, al momento no existen normas relativas a la registraron de contratos de convivencia en los correspondientes registros civiles.
En el contrato puede especificar en detalle el que se comparten los gastos y en qué proporciones.

Extranjeros y la nueva ley de Uniones Civiles
Para los extranjeros en Italia, el reconocimiento de las parejas de hecho, tiene importantes consecuencias prácticas. El derecho a vivir aquí para sus compañeros/as y la posibilidad de convertirse en ciudadanos italianos.
La aprobación de esta nueva ley, comporta una noticia importante para cientos de miles de inmigrantes homosexuales, que finalmente obtienen el reconocimiento de sus matrimonios por parte del Estado, con derechos y beneficios.
Esto necesariamente se aplica también a las leyes de inmigración y ciudadanía. Donde se habla de: cónyuge, esposa, esposo, marido y así sucesivamente, es visto como la otra mitad de la unión civil.
A este punto, un extranjero que reside legalmente en Italia y que se une civilmente con otro extranjero, este ultimo podrá solicitar un Permiso de Residencia o Permesso di Soggiorno por motivos familiares.
Así mismo, si un inmigrante ya está casado o en pareja de hecho en el exterior, esa unión civil homosexual o matrimonio igualitario también es reconocida en Italia y esto permite la reunificación familiar para su pareja.
En el caso de aquellas uniones civiles del tipo mixto, es decir, con un miembro italiano y uno extranjero. En el caso de este ultimo, tendrá derecho a la Carta di Soggiorno o Permesso di Soggiorno Europeo, lo que le permite residir legalmente en Italia con su pareja. Después de dos años de residencia en Italia, podrá solicitar la ciudadanía italiana, como sucede en el caso de los matrimonios tradicionales.
Vía: Il Sole 24 Ore
Actualizacion septiembre 2016
Reunificación familiar de matrimonio igualitario
De acuerdo a una circular del Ministerio del Interior italiano, también sera posible que los extranjeros que residen legalmente en Italia, puedan solicitar la reagrupación familiar de su pareja por matrimonio igualitario. Para poder solicitar el ingreso en Italia de la pareja del mismo sexo en unión civil, ahora esta disponible un modulo dedicado especialmente y que se puede descargar desde el sitio del Ministerio del Interior.
De hecho la ley de uniones civiles o matrimonio igualitario (art. 1, c. 20 L. 76/2016), establece que «las disposiciones relativas al matrimonio y las disposiciones que contienen la palabra: cónyuge, cónyuges o términos equivalentes, que aparecen en las leyes o en los actos con fuerza de ley, los reglamentos, las medidas administrativas y los convenios colectivos, también se aplican a cada una de las partes civiles de la unión entre personas del mismo sexo.
La Ley sobre inmigración dice que: «el extranjero puede solicitar la reunificación para el cónyuge no separado legalmente y que no sea menor de 18 años de edad».
Como resultado de la nueva ley, es posible solicitar la autorización especial o Nulla Osta para la reagrupación familiar a favor de la pareja en unión civil o matrimonio igualitario mayor de edad y no separados legalmente.
Como en todos los demás casos de reunificación, la solicitud debe ser presentada on line a través de la página web del Ministero dell’Interno, que ya se encuentra actualizado con los cambios. Para poder presentar la solicitud, además de poder demostrar el vinculo, también sera necesario demostrar de contar con los ingresos económicos suficientes (para este año 2016 debe ser igual o superior al subsidio social aumentado de una mitad, que equivale a 8737,36 euro anuales) y de la disponibilidad de alojamiento adecuado para albergar a la pareja.
Estos requisitos no serán aplicados en caso de que los solicitantes sean beneficiarios de protección internacional.
La solicitud va acompañada de una auto certificación de la unión civil o matrimonio igualitario, pero los documentos en todo caso deben ser presentados ante el Consulado italiano en el país donde reside o se encuentra la pareja que se desea reagrupar.
En caso de aceptación de la solicitud, sera emitida una visa de ingreso en Italia y luego el correspondiente Permesso di Soggiorno o Permiso de Residencia por motivos familiares.