Uniones civiles en Italia

En repetidas ocasiones he recibido comentarios y consultas sobre el reconocimiento de las uniones civiles en Italia, es decir parejas entre personas del mismo sexo que conviven o han contraído matrimonio y que desean venir a establecerse en Italia como inmigrantes y necesitan saber sobre sus derechos y eventuales beneficios sociales.

Uniones Civiles en Italia
Uniones Civiles en Italia

Este es un argumento que divide a la sociedad italiana desde hace décadas, se han realizado muchísimas manifestaciones a favor y en contra del reconocimiento del matrimonio igualitario, los partidos políticos italianos de izquierda están a favor en su mayoría, los de la derecha con raíces fascistas y apoyados por la iglesia católica están en contra. Hemos asistido a innumerables debates en programas televisivos, radiales y en el mismo Parlamento italiano se ha debatido y se continua a debatir, pero no obstante Italia sea uno de los últimos países de Europa a tratar este tema, pues en la mayoría ya es ley desde hace años, no hay nada de concreto.

Al momento en Italia no están reconocidas las uniones civiles, solo se ha aprobado un diseño de ley, es decir una de las cámaras ha votado a favor, aun falta la otra cámara que debería decidir en el próximo mes de mayo de 2016 y si es aprobada definitivamente, habrá que esperar a que sea publicada en la Gazzetta Ufficiale para que entre en vigor. Se han presentado multitudes de enmiendas y modificaciones, por lo que el resultado final es una incógnita y las previsiones son de una ley que recocerá parcialmente algunos derechos a la unión de parejas, pero se dejara fuera uno de los mas importantes: la adopción de hijos por parte de parejas homosexuales.

De aquí en adelante vamos a ver en detalle que son las uniones civiles en Italia, las distintas tipologías de unión de parejas, las normas y beneficios que se han aprobado hasta el momento y el panorama a nivel europeo en relación a este tema.

Familia legítima

La familia legítima o tradicional, se constituye con un acto solemne que es el matrimonio, que legalmente compromete a los cónyuges en una serie de derechos y obligaciones recíprocos, y que prevé entre ellos una relación no disoluble, salvo en los casos y forma previstos por la ley.
Para el Ordenamiento Jurídico italiano, la familia basada en la ley de matrimonio, goza de la protección y la mayor dignidad que la familia de hecho.

Familia de hecho

La familia de hecho, a diferencia de la legítima, se compone de personas que, aunque no están relacionados por ningún vínculo matrimonial, conviven junto con los hijos nacidos de esa unión. Carece de un acto formal de matrimonio al cual recurrir para calificarlo legalmente y es por lo tanto, que se incluye en las formaciones sociales tuteladas por el artículo 2° de la Constitución italiana.

Uniones Civiles

La unión civil  o matrimonio igualitario es un acto que implica el reconocimiento por el ordenamiento jurídico, es decir, el conjunto de las leyes de un Estado, de las parejas de hecho y tiene por objeto establecer sus derechos y obligaciones. El tipo de uniones civiles es muy variado: en particular, puede comprender dos: unión de parejas de distinto sexo (heterosexuales), como así también una unión de  pareja del mismo sexo (homosexuales) y está regulada, por un gran número de medidas legislativas.

Las propuestas de introducir en Italia el PACS, basada en el modelo francés del pacto civil de solidaridad, con el objetivo de regular los derechos y obligaciones de las parejas de hecho y el reconocimiento de las uniones civiles o DICO no se convirtieron en ley, mientras que los jueces están orientadas hacia la protección de los derechos de la familia homosexual, aunque no se reconoce la posibilidad del acceso al matrimonio.

Definición de uniones civiles

Se definen uniones civiles, aquellas formas de convivencia, reconocidas por el ordenamiento jurídico, entre dos personas, unidas por vínculos afectivos y económicos sin haber contraído matrimonio o imposibilitadas de hacerlo.

Uniones civiles en Italia

Italia, hoy en día, no tiene una ley de unión civil a pesar de que se presentaron muchas propuestas para que las uniones de parejas de hecho: heterosexuales u homosexuales puedan gozar de sus derechos y obligaciones.

Se denominan parejas de hecho, ya que no se reconocen en el sentido estricto y no tienen una regulación homogénea y uniforme, pero a pesar del carácter fragmentario de su disciplina, sin embargo tienen derechos y deberes.

Una de las diferencias fundamentales entre el matrimonio y la unión de pareja de hecho, es por ejemplo el derecho de sucesión. En caso de muerte de uno de los cónyuges, en el matrimonio, el otro es el heredero legítimo, mientras que en caso de ser convivientes, no se reconoce algún derecho de herencia, a menos que el fallecido no lo haya dispuesto mediante un testamento.

Parejas homosexuales y las decisiones de los jueces en Italia

La Corte Constitucional, de hecho, reconoce a las uniones de parejas del mismo sexo o matrimonio igualitario y dentro de los límites establecidos por la ley, sin extender el beneficio de contraer matrimonio.
Recientemente, el Parlamento Europeo ha dicho que las uniones de parejas del mismo sexo pueden recurrir a los tribunales para hacer valer su derecho a la igualdad de tratamiento con respecto a lo que la ley ofrece al matrimonio civil.

En 2012 la Corte de Casación, a raíz de las directrices anteriores, reconoció que los miembros de la unión de pareja homosexual, tienen derecho a la vida familiar, el derecho inviolable a vivir libremente una condición de pareja y el derecho a la protección ante los jueces, incluso ante situaciones específicas, que indica que la diferencia de sexo ya no es considerada como un requisito esencial del matrimonio.

Aunque en Italia, aún no se ha tratado el caso, se orienta hacia el pleno reconocimiento de la familia compuesta por cónyuges del mismo sexo.
Recientemente, tras la medida de parte de el Sindaco (Alcalde) de Roma de proceder a la transcripción de los matrimonios celebrados en el extranjero entre personas del mismo sexo, el Ministerio del Interior italiano con una circular (no. 0.010.863 de 7 de octubre de 2014) dirigida a los alcaldes, les invita formalmente al retiro y la cancelación de la inscripción en el registro del Estado Civil de este tipo de matrimonios, justificando que: «porque la disciplina de cualquier tipo de equiparación de matrimonios homosexuales, con los que se celebran entre personas de diferentes sexos y la posterior transcripción de este tipo de uniones en los registros del Estado Civil,l son de competencia exclusiva del Parlamento«.

Acuerdos de convivencia

En ausencia de una disciplina de Estado en relación a las relaciones de convivencia por fuera del matrimonio, se discutió la posibilidad de que las uniones de parejas de hecho, puedan regular la convivencia de forma independiente a través de la aceptación de contratos o acuerdos entre los mismos.
La evolución del pensamiento jurídico está abierta a tal efecto: existe la libertad de contrato y dentro de los límites de la ley, las parejas de hecho  o matrimonio igualitario pueden establecer las contribuciones de las personas que conviven con las exigencias de la vida común y a través de acuerdos especiales, comúnmente conocidos como pactos y contratos de colaboración a través de escritura pública o privada.

Para dar algunos ejemplos, los convivientes pueden establecer normas relativas a la casa común, el gasto, nada impide que una pareja no casada pueda abrir una cuenta corriente conjunta, establecer la distribución de los bienes adquiridos durante la convivencia.
Los miembros de la unión de pareja también pueden estipular la interrupción de la convivencia y prever que uno de ellos deba pagar una cierta suma a la otra parte, o que la vivienda o la propiedad anteriormente utilizada por la pareja, pase a solo uno de los miembros. La unión de pareja de hecho también puede comprar una propiedad en forma conjunta, incluso recurriendo a una hipoteca.

Hay que recordar que se puede nombrar a uno de los miembros de la pareja como administrador, mediante escritura pública o privada, en previsión de una posible incapacidad de discernimiento.
En este sentido existe una iniciativa del Consejo Nacional de Escribanos, que prepara acuerdos especiales de convivencia, con la que los aspectos relacionados con la propiedad en que conviven, también están regulados en el caso de extinción de la relación.

Si los convivientes no han firmado este tipo de acuerdos, no podrán ser tutelados, excepto en los casos en que lo prevé la ley. La eficacia de este tipo de acuerdos es limitada solo a los aspectos económicos, no pudiendo ser parte de este tipo de acuerdos, los relativos a los eventuales hijos de la unión de pareja.

Uniones Civiles en la Unión Europea

El debate sobre las uniones civiles  o matrimonio igualitario y la igualdad entre heterosexuales y homosexuales ha hecho que muchos países estén dotados de una legislación para reconocer y garantizar la igualdad de derechos a los estados miembros de la Unión Europea.

Es de destacar la sentencia de 12 de diciembre de 2013, del Tribunal de Justicia Europeo sobre la legalidad de un contrato colectivo de trabajo, que reservaba beneficios específicos en los salarios y las condiciones de trabajo a los empleados que contrajeran matrimonio, con exclusión de los homosexuales. Sobre la base del principio de igualdad de tratamiento, el Tribunal declaró que el empleado que se unió en pareja con una persona del mismo sexo debería disfrutar de los mismos beneficios, incluyendo los días de permiso y retribución salarial, otorgados a los empleados con motivo de su matrimonio, si la legislación nacional del estado miembro en cuestión, no permite que personas del mismo sexo puedan casarse, en cuanto el trabajador se encuentra en una situación similar a la de un trabajador cuando esta contrayendo matrimonio.

En algunos países han adoptado la unión registrada, sociedad o la convivencia registrada, que garantiza los derechos y obligaciones específicos también a la unión de pareja del mismo sexo, así como asociaciones constituidas por el hombre y la mujer. Los derechos y obligaciones pueden ser idénticos, ligeramente diferente o muy diferente a los de las parejas casadas normales.
Algunos países han optado por legalizar las uniones civiles con la convivencia sin registrar, con la que ciertos derechos y obligaciones se adquieren automáticamente, después de un determinado periodo de convivencia. Otros, como Alemania, reconocen las uniones civiles con derechos similares a los del matrimonio.

Otros países europeos, sin embargo, además de haber aprobado el reconocimiento legal de las parejas de hecho de cualquier sexo, se abrieron al matrimonio entre personas del mismo sexo, para lograr la igualdad perfecta entre heterosexuales y homosexuales.
La Unión Europea ha expresado en repetidas ocasiones su apertura hacia el reconocimiento de la igualdad de derechos para todos los ciudadanos, independientemente de su origen, orientación sexual, condición social, de sus creencias religiosas e invita a los estados miembros a seguir esta orientación instando al reconocimiento de las parejas de hecho, heterosexuales u homosexuales.

No existe una normativita específica, pero la disciplina de las uniones civiles es parte del resultado de la elaboración de la jurisprudencia y la doctrina, en parte impuesta por las resoluciones del Parlamento Europeo.

Giarrettiera RossoBlu

El proyecto de ley sobre uniones civiles aprobado por el Senado italiano

El proyecto de ley aprobado Senado italiano introduce dos entidades completamente diferentes para las uniones de parejas del mismo sexo y las parejas heterosexuales. Para las uniones civiles, se introducen una serie de derechos y deberes muy fuertes, que les acercan al matrimonio, incluyendo la reversibilidad de la pensión, pero no las adopciones. En el caso de los convivientes, se reconoce la convivencia, para el cual las obligaciones mutuas son mucho menores y carecen de los derechos básicos, como la reversibilidad.
Como se constituye la unión civil?: Como en caso del matrimonio, la unión civil se realiza ante un oficial del Registro Civil con dos testigos y el acto se registra en el archivo del Estado Civil.

Adopciones:

Las normas sobre adopción de hijastros se han eliminado mediante una maxi-enmienda.

Apellido:

Las partes, mientras dure la unión civil, puede determinar que apellido tomar en común entre los apellidos de las partes contrayentes.

Asistencia en prisión y en hospital:

Las personas convivientes tienen los mismos derechos que los cónyuges, en la ayuda a la pareja en la cárcel y en el hospital.

Convivencia de hecho:

Son las que existen entre dos personas mayores de edad, unidas establemente por ligámenes afectivos de pareja y de reciproco apoyo moral y material, no existen vínculos de consanguinidad, afinidad o adopción, por matrimonio o unión civil.

Donación de órganos:

Cada uno de los convivientes puede designar el otro, como su representante con plenos poderes por limitaciones en caso de enfermedad que conlleve incapacidad de discernimiento, para las decisiones sobre la salud y en caso de muerte, con respecto a la la donación de órganos, los métodos de tratamiento del cuerpo y funerales.

La casa:

En caso de muerte de uno de los convivientes, el otro tiene el derecho de tomar el contrato de arrendamiento. Si el fallecido era el dueño de casa, el cónyuge sobreviviente tiene derecho a seguir viviendo en la casa entre dos y cinco años, dependiendo de la duración de la convivencia. La convivencia de hecho da derecho, como el matrimonio, para ser insertado en las listas de adjudicatarios de las viviendas sociales.

Los alimentos:

En el caso de cese de la convivencia, el juez establece el derecho a recibir de parte del otro convívete de la pareja de hecho, los alimentos. Cuando este se encuentre en estado de necesidad y no sea capaz de mantenerse por sí mismos. Los alimentos se asignan en proporción a la duración de la convivencia.

Obligaciones reciprocas:

De la unión civil o matrimonio igualitario deriva la obligación de apoyo moral y material mutuo y la convivencia. No existe la obligación de lealtad, como en el matrimonio. Ambas partes deben contribuir a las necesidades comunes, cada una en relación con sus recursos y su capacidad de trabajo doméstico y profesional.

Pensión, herencias e indemnización laboral (TFR):

En virtud de la nueva ley, la pensión de supervivencia y la indemnización laboral devengados, corresponden al miembro de la unión de pareja sobreviviente. En caso de sucesión, se aplican las normas en vigor para el matrimonio: el miembro sobreviviente de la pareja recibe el 50%, y el resto va a eventuales hijos.

Régimen patrimonial:

Existe la comunión de los bienes, salvo que las partes acuerden una separación de bienes.

Separación:

Se aplican las normas de la ley de divorcio de 1970, pero no será obligatorio, como en el matrimonio, el período de separación.

Vida familiar:

Las partes contrayentes de común acuerdo fijan el domicilio de la vida familiar y la obtención de la residencia común, cada parte tiene la facultad de poner en práctica la dirección acordada. Según las reglas del derecho de familia.

Vía: Il Sole 24 Ore y Corriere della Sera

Scroll al inicio